¿Qué semejanzas y diferencias
hay entre el trabajo por proyectos y la metodología evidenciada en su práctica
de observación?
El TRABAJO POR PROYECTOS permite llegar a SABER, y parte de lo que SABEMOS,
apoyándose en experiencias de primera mano y facilitando la verbalización y la
representación escrita, gráfica, plástica, matemática, etc. de manera que el alumnado
tome conciencia de lo que SABE y de lo que NO SABE y necesita APRENDER. El trabajo por proyectos persigue un SABER PARA HACER, O POR HACER, HACIENDO.
Por lo tanto la finalidad de un proyecto es algo concreto, no se trata de alcanzar
conocimientos desligados de la vida y de la propia experiencia, por el contrario, en el
MÉTODO DE PROYECTOS siempre se pretende conseguir un PRODUCTO o
RESULTADO TANGIBLE, concreto, real, observable, medible.
El PRODUCTO o RESULTADO se ha conseguido gracias a la colaboración de todas y
todos. Es el fruto de una TAREA COMÚN pero la colaboración de cada uno ha sido
ajustada a sus intereses, preferencias, posibilidades, limitaciones. No se realizan
actividades repetitivas, con un único resultado, no hacen todas y todos la misma ficha
de la misma manera y con las mismas pautas.
Para conseguir ese PRODUCTO o RESULTADO, hay que evocar, anticipar, cuestionar,
indagar … hablar, ponerse de acuerdo, traer y hacer cosas, Proponer, sugerir, discutir,
buscar información ….La información que manejamos esta centrada en preocupaciones
e intereses de los alumnos y en las necesidades que surgen para poder seguir adelante
con nuestro plan y conseguir el producto que nos hemos propuesto.
según en la practica de observación:
En el Liceo Infantil Mi Pequeño Piagetano se realizan cada año alrededor de 24 proyectos con respecto a la comunidad y medio ambiente, a comienzos de año se realiza un sorteo con las docentes para que cada una quede con los proyectos que va a trabajar, estos proyectos son expuestos a la comunidad educativa (Padres y estudiantes) y finalizando cada uno, se debe entregar un informe por escrito con evidencias de lo que se realizó en dicho proyecto a la directora de la institución. Debido a la inasistencia de los padres, se tomó la decisión de desarrollar las actividades en la institución con los estudiantes y a los padres se les hace participes de forma escrita en las agendas de los niños. Como uno de ellos está el “Proyecto de Reciclaje”, el informe que se entrega debe contener el objetivo general, una planeación de dicha actividad, estrategias, justificación y evidencias que pueden ser: folletos, carteles, circulares, de lo que se hizo.
Las temáticas que se trabajan son estas: “Simulacro I, plan de Evacuación”, “Proyecto de la Importancia de la Lactancia Materna”, “Lavado de manos”, “Proyecto de salud Oral”, “Proyecto de negligencia y abuso sexual”, “Proyecto de Vacunación, vacuna a tu hijo es la mejor prueba de amor”, “Proyecto de buen trato”, “Proyecto prevención de Accidentes”, “Proyecto de enfermedad respiratoria Aguda (ERA)”, “Proyecto de importancia del suelo en los niños y niñas”, “Proyecto de enfermedades prevalentes en la infancia”, “Proyecto de Curva de crecimiento y desarrollo”, “Proyecto vida saludable”, “Proyectos enfermedades de la infancia, enfermedad de Respiratoria Aguda, Manejo de la fiebre, Enfermedad diarreica Aguda” y “Proyecto de Bienestar Docente”, estas temáticas se trabajan todos los años con diferentes metodologías y a su vez son desarrolladas por docentes diferentes, esta metodología ha permitido que tanto los niños como los padres pueden aprender de todos los diferentes temas de una manera muy lúdica y práctica.
Con respecto a lo observado en la institución y que a pesar de que se realicen los proyectos acerca del reciclaje y manejo de basuras; en el tiempo que hemos asistido a las practicas hemos evidenciado que no hay buen manejo de estas ya que no realizan la separación de basuras y aunque los niños reconozcan y sepan lo que deben hacer, no se realiza.
MI OPINIÓN
¿QUE FACTORES DETERMINAN EL TIPO DE PROYECTO QUE HA DE REALIZARSE?
10 factores que influyen en un proyecto...
1. Tener claros los objetivos: humildes o ambiciosos, tienes que ponerlos por escrito desde el principio y no perderlos de vista. No tomarás las mismas decisiones si quieres tener un negocio que heredarán tus hijos, que si aspiras a hacer crecer tu idea para venderla a 3-5 años vista.
Tu negocio necesita foco.
2. Conocer la actividad: sin duda es de gran ayuda conocer la actividad de cerca antes de plantear un nuevo negocio relacionado.
3. Invertir tiempo antes de invertir dinero: inevitablemente hay que conocer el mercado, centrar los objetivos, estudiar las claves antes de plantearse invertir dinero. Estos son los puntos básicos para
definir tu modelo de negocio.
4. Estar atentos a las necesidades cambiantes del mercado: una de las fórmulas que permiten acertar con un negocio es dar con necesidades no satisfechas. Aquí tienes algunas
ideas básicas para analizar tu mercado.
8. Darse más de una oportunidad: quizás nuestra primera idea no es la más acertada, quizás ideas sucesivas lo puedan ser.
9. Creer en el producto y saber cómo hacerlo: es importante no olvi darse de lo básico: ¿Cómo se hace? ¿Dominamos los procesos de transformación?
10. Rasgos del emprendedor innovador: apertura a nuevas ideas y una clara voluntad de aprender, confianza en sí mismo, coraje para luchar, absoluta certeza sobre la validez de la idea, visión a largo plazo, ser consciente de las implicaciones que conlleva ser emprendedor y disfrutar siéndolo.
Tipos de proyectos
Existen muchos tipos de proyectos, pero los más comunes son:
* Según el grado de dificultad que entraña su consecución:
· Proyectos simples.
· Proyectos complejos.
* Según la procedencia del capital:
· Proyectos públicos.
· Proyectos privados.
· Proyectos mixtos.
* Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:
· Proyectos experimentales.
· Proyectos normalizados.
* Según el sector:
· Proyectos de construcción.
· Proyectos de energía.
· Proyectos de minería.
· Proyectos de transformación.
· Proyectos de medio ambiente.
· Proyectos industriales.
· Proyectos de servicios.
* Según el ámbito:
· Proyectos de ingeniería.
· Proyectos económicos.
· Proyectos fiscales.
· Proyectos legales.
· Proyectos médicos.
· Proyectos matemáticos.
· Proyectos artísticos.
· Proyectos literarios.
· Proyectos tecnológicos.
· Proyectos informáticos.
* Según su orientación:
· Proyectos productivos.
· Proyectos educativos.
· Proyectos sociales.
· Proyectos comunitarios:
· Proyectos de investigación.
* Según su área de influencia:
· Proyectos supranacionales.
· Proyectos internacionales.
· Proyectos nacionales.
· Proyectos regionales.
· Proyectos locales
MI OPINIÓN:
Los factores son los principales para un proyecto ya que en ellos determinan como se va hacer un proyecto y como se plantea una idea para que sea original e Innovadora. para esto tenemos que tener en cuenta según los tipos de proyectos
Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita encuadrar el área o sector donde sus competencias se desarrollarán.
¿QUE TIPOS DE PROYECTOS SE AJUSTA AL TRABAJO DE INTERVENCIÓN?
Un proyecto de intervención es un plan, acción o propuesta, creativa y sistemática, ideada a partir de una necesidad, a fin de satisfacer dicha carencia, problemática o falta de funcionalidad para obtener mejores resultados en determinada actividad.
CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO DE
INTERVENCIÓN.
Se entiende que un plan o
proyecto de intervención consiste en un conjunto de acciones sistemáticas,
planificadas, basadas en necesidades identificadas y orientada a unas metas,
como respuesta a esas necesidades, con una teoría que lo sustente (Rodríguez
Espinar y col., 1990).
Según esta definición, las
características de un proyecto de intervención serían:
·Todo proyecto comporta una serie de
actividades de duración determinada. Esto diferencia a los proyectos de
prestación de servicios, que suponen un proceso continuo.
· En los proyectos se combina la
utilización de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales.
·Todo proyecto tiene que alcanzar
productos y resultados, de acuerdo con
los objetivos previstos en su diseño y conceptualización.
Por ello,
en todo proyecto subyace siempre:
· Una descripción de los que se quiere
conseguir indicando con precisión la finalidad del mismo.
· Una adaptación del proyecto a las
características del entorno y a las personas que lo van a llevar a cabo.
· Unos datos e informaciones técnicas
para el mejor desarrollo del proyecto,
así como instrumentos de recogida de datos.
· Una temporalización precisa para el
desarrollo del proyecto.
Respecto a las características
que deben cumplir una acción, programa o proyecto para que se considere
intervención, hay un cierto consenso en que se deben contemplar las siguientes:
· Diagnóstico de necesidades
· Objetivos de intervención
· Contenido de la intervención
· Contexto de desarrollo
· Destinatarios de la intervención
· Funciones de la intervención
· Agentes de la intervención
· Evaluación de la intervención
Otra clasificación de apartados
para una correcta formulación de un proyecto de intervención sería:
· Fundamentación: Razones por las que se
necesita realizar el proyecto
· Finalidad: A qué fin contribuirá el
logro de los objetivos del proyecto.
· Objetivos: Qué se espera obtener del
proyecto en el caso de que tenga éxito.
· Beneficiarios directos e indirectos: A
quién va dirigido el proyecto.
· Actividades: Con qué acciones se
generarán los productos.
· Gastos: Qué recursos se necesita para
obtener el producto y lograr los objetivos.
· Responsables y estructura
administrativa: Quién ejecutará el proyecto.
· Modalidades de operación: Cómo se
ejecutará el proyecto.
· Calendario: En cuánto tiempo se
obtendrán los productos y se lograrán
los objetivos previstos.
· Prerrequisitos: cuales son los
factores externos que deben existir para asegurar el éxito del proyecto.
MI OPINIÓN
Según lo leído y entendido sobre los proyectos y trabajo de intervención este nos da las pautas para el proyecto de investigación es
un tipo del proyecto de intervención, está el de desarrollo tecnológico,
evaluación, investigación acción. Cada uno presenta características similares
de acuerdo a la disciplina a investigar. El P.I se realizan una series de
actividades determinadas en un tiempo y espacio determinado, se diferencia de
un proyecto de prestación de servicio continuó.
tutoria 3
Las fases del proyecto
¿Qué se requiere para que el trabajo por proyectos sea una estrategia
organizada, participativa, lúdica, investigativa y significativa?
Para poder que el trabajo
por proyectos sea una estrategia organizada debemos tener muy en claro cuáles
son los propósitos básicos y que es lo que pretendemos con éste, donde tenga un
orden claro y definido pero ante todo haya una organización, pues este proceso
se lleva a cabo por medio de pasos, los cuales uno conlleva el otro, además
para que sea participativa se debe involucrar a varios agentes donde sean ellos
los que permitan que el proyecto se desarrolle, la participación en este
proyecto va de manera colectiva, ya que el docente y el estudiante van de la
mano logrando cubrir y satisfacer las necesidades del actor principal siendo
éste el estudiante. Además de ello la comunidad y la familia hacen parte
importante del desenvolvimiento de este proceso siendo éste activo a la
participación en general.
Cuando hablamos de lo que
requerimos para que un proyecto tenga lúdica llegamos a pensar ligeramente en
que simplemente es un juego y ya, pero no nos detenemos a pensar que para
involucrar la lúdica solo se necesita tener los recursos básicos que son los actores,
pues dicho proceso se da involucrando fines donde haya una satisfacción global,
logrando desarrollar en los participantes
esos deseos al realizar cada paso, con esto logramos entender que la
lúdica va ligada a la satisfacción y goce que logramos dar a la hora de
ejecutar el proyecto.
Para que sea investigativa
primero que todo debemos tener muy en claro lo que se va a indagar, es decir,
el tema central, teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes, de allí
parten el niño de la mano con el maestro, a indagar todo el proceso y a
construir la respuesta de la necesidad planteada. Como finalidad, para que sea
significativo, debe basarse en aquello cotidiano que los niños viven a diario,
donde ellos no vean la realidad tan lejos de donde la viven, además se debe
tener presente los intereses de estos, donde la práctica conlleva al
aprendizaje de ellos mismos.
MI OPINIÓN
Los proyectos nos sirven para desarrollar nuevas estrategias de trabajo en el aula o en la institución en la que nos encontremos. estraves de los proyectos ponemos crear nuevos temas de estudio para los niños.
- ¿En qué se diferencia una metodología por proyectos de una metodología
activista?
Existe una inmensa y
sobresaliente diferencia entre la metodología por proyectos y una metodología
activista. Así pues, la metodología por proyectos es global, tiene una razón de
ser, un propósito bien definido, está orientada de manera estructurada a lograr
unos objetivos planteados con anticipación, comprende un largo y arduo proceso
de diseño y estructuración, centrado en responder una necesidad o falencia
anteriormente identificada con una población específica, en este proceso de
diseño, se contempla el problema a tratar a partir de la necesidad,
posteriormente se estudia, plantea y elije la mejor solución, teniendo esto
claramente establecido se plantean los objetivos y se definen metas y logros,
se elabora un cronograma de actividades orientado a implementar la mejor
solución encontrada, se estudia y definen los recursos. Después viene la etapa
de implementación de dicho diseño y finalmente se evalúa para conocer fallas o
acciones a mejorar.
A diferencia de esta
metodología, la metodología activista es mucho más simple y carece de un
sentido o un fin, ya que ésta simplemente se reduce a realizar actividades sin
un propósito definido, consiste en llevar a cabo actividades, sin anteriormente
evaluar para que servirán o como estarán ligadas, de esta manera la metodología
activista no logrará efectivos resultados como la metodología por proyectos,
tampoco exige un mayor esfuerzo por parte del maestro, simplemente este se
limitara a las actividades y no tendrá la oportunidad de realizar un proceso
conjunto y estructurado de manera global que contempla todas las necesidades a
responder. Por parte del estudiante, éste tampoco obtendrá el aprendizaje de
una manera significativa, ya que no se le estimulará de la manera adecuada, no
estará motivado a aprender, no se captara su atención, ya que no se estará
respondiendo a sus necesidades.
A continuación, se muestra una tabla en la que se comparan
los principales rasgos de la metodología activista frente a la metodología
tradicional:
METODOLOGÍA TRADICIONAL
|
METODOLOGÍA ACTIVISTA
|
El alumnado no es motivado a colaborar
|
El alumnado es motivado a colaborar y ayudarse mutuamente
|
El trabajo para nada parte de los intereses del alumnado
|
El trabajo se desarrolla en función de los intereses del
alumnado
|
Existe un horario fijo limitando la realización de la
actividad
|
No hay un horario
fijo establecido para la realización de las actividades
|
Pocos materiales para el desarrollo sensorial y la
concreta manipulación
|
Variedad de materiales para el desarrollo del aprendizaje
estimulando en la mayor parte de ellos los sentidos
|
Los padres no participan en el proceso de aprendizaje
|
Los padres son uno de los pilares fundamentales de la
metodología activista, participando de forma activa en el aprendizaje del
alumnado
|
La actividad de enseñanza-aprendizaje es centrada en el
sitio asignado para cada alumno
|
La actividad de enseñanza-aprendizaje se realiza en varias
zonas del aula
|
MI OPINIÓN
La diferencia entre proyectos y una metodología activista son el aprendizaje que es auto dirigido. Se trata de promover
habilidades que permitan al estudiante juzgar la dificultad de los problemas,
detectar si entendieron un texto, saber cuándo utilizar estrategias
alternativas para comprender la documentación y saber evaluar su progresión en
la adquisición de conocimientos.
La enseñanza por proyectos da lugar en el contexto de problemas
del mundo real o de la práctica profesional, presentando situaciones lo más
cercanas posibles al contexto profesional en que el estudiante se desarrollará
en el futuro.